¡Esta es una revisión vieja del documento!
La Comisión Nacional del Servicio Civil CNSC, es el órgano de garantía y protección del sistema de mérito en el empleo público, de carácter permanente del nivel nacional, independiente de las ramas y órganos del poder público, responsable de la administración y vigilancia de las carreras, excepto de las carreras especiales, dotada de personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio.
Que dentro de sus objetivos estratégicos la CNSC, estableció “Fortalecerlacapacidadinstitucionalde la CNSC, para atender de manera efectiva los requerimientos de nuestros usuarios” por ello se propone fortalecer el proceso de formulación y seguimiento a la planeación institucional, con el fin de satisfacer las necesidades de la Comisión Nacional del Servicio Civil
Diseñar e implementar un sistema de información gerencial que soporte la toma de decisiones por parte de los Comisionados, a partir de los procesos de planeación, programación, ejecución y seguimiento de las actividades misionales y trasversales de la Comisión Nacional del Servicio Civil
Desarrollar el módulo de planeación y programación, que permita organizar de manera sistemática las actividades que se deben desarrollar en una o varias vigencias determinadas para establecer el qué, el cómo, el cuándo y el quién de los proyectos y convocatorias a cargo de la entidad.
Desarrollar el módulo de ejecución presupuestal, que permita la articulación con el módulo de planeación y programación, generando alertas en tiempo real. (valoración aplicativo Pradma)
Desarrollar el módulo de seguimiento que provea información sobre el estado de avance de los planes y convocatorias de la entidad
Garantizar la articulación de los módulos que componen el sistema.
Clasificar y ordenar la Información disponible.
Prever los cambios y permitir actualizaciones.
El proceso de planeación de una entidad está determinado por el quehacer de la institución y las diferentes regulaciones que llegaren a impactar en el mismo, entre otros aspectos. Por ello y al margen de la normatividad que regula la materia, en especial a las entidades públicas, es necesario que en su interior se diseñen herramientas, sistemas de información etc., que faciliten dicho proceso. El diseño e implementación de herramientas que acompañen el proceso de planeación, deberá abarcar en principio la organización de la información insumo, su relación e interacción para finalmente se arrojen unos resultados que permitirán cumplir con requerimientos como Planes de Acción, Planes Anuales de Adquiciones, entre otros.
El diseño y puesta en marcha de la herramienta que se diseñe, no sólo redundará en una estandarización del tipo de información que se usa en la Comisión, sino que permitirá realizar análisis de datos frente a la información misional y transversal que realiza la entidad a efectos de cumplir con su misión lo cual impactará en la mejora continua de la institución.
Se diseña un sistema de información, que sólo llevará el control de los procedimientos relacionados con el proceso de planeación estratégica y gestión financiera. Este proyecto se desarrollará en cinco fases, las cuales se describen en el siguiente item de etapas.
Generación de informes e indicadores de gestión para toma de decisiones
Permite tener la información centralizada y organizada en una sola parte.
No permite redundancia de información.
Ofrece niveles de acceso y seguridad por medio de claves.
Disponibilidad de mayor y mejor información para los usuarios del sistema en tiempo real
Disminución de errores, tiempo y recursos, pues permitirá comparar resultados alcanzados con los objetivos programados con fines de evaluación y control
Tener un control de las actividades relacionadas en cada módulo, lo que permite incrementar la efectividad en los procesos
Contribuir con la política de cero papel
FASE | ACTIVIDAD | TIEMPO |
I | Análisis y definición de requerimientos: Determinación de los requerimientos de información Análisis de las necesidades del sistemas Diseño recomendado | 1 mes |
II | Desarrollo del Módulo de Planeación y Programación Versión Alfa (Pruebas) Versión Beta (Producción) | 3 meses |
III | Desarrollo o ajuste del Módulo de ejecución Presupuestal Versión Alfa (Pruebas) Versión Beta (Producción) | 2 meses |
IV | Desarrollo del Módulo de Seguimiento Versión Alfa (Pruebas) Versión Beta (Producción) | 1 mes |
V | Desarrollo del Módulo de consultas y reportes Versión Alfa (Pruebas) Versión Beta (Producción) | 1 mes |